CARLOS PALADINES ESCUDERO
BIOGRAFIA
Nació el 1° de Enero de 1947 en Loja y
fueron sus padres Carlos Paladines Suquilanda, natural
de Macará, comerciante en Quito, dueño
de un almacén de telas en la esquina de las
calles Diez de Agosto y Sucre y de Georgina Escudero
Correa, nacida en Celica, Provincia de Loja.
Fue el mayor de tres hermanos
y cursó el primer grado de la escuela fiscal
Miguel Riofrío y los restantes en la José
Antonio Eguiguren de los Hermanos Cristianos que le
quedaba más cerca. Siempre fue un buen alumno
y en la secundaria le enviaron interno al Colegio
Loyota de los jesuitas de Quito. Los fines de semana
visitaba diversas casas de parientes.
En 1964 se graduó de
Bachiller, cursó un año en la Facultad
de Derecho de Loja y sintiendo que no te gustaba la
profesión de abogado, se aburrió y salió.
Entonces le llamaron para la secretaria de Comunicaciones
del Consejo Provincial donde tampoco se halló
cómodo.
El 66 decidió ingresar
al Noviciado jesuita de Cotocollao movido mas bien
por su deseo de instruirse que por sentimientos religiosos,
pero en ese tiempo aun no lo sabia y estudió
Teología dos años hasta que comprendió
que únicamente le interesaba la Filosofía
y se fue a vivir con varios amigos en un departamento
de la Montes y Díaz Hidalgo. Para subsistir
dio clases de Filosofía, Lógica y Etica
en el colegio San Pedro Pascual de los Mercedarios
y entró a la Facultad de Filosofía de
la Universidad Católica, colaborando en el
69 en la revista Omega con dos artículos. Uno
sobre la revolución de los jóvenes contra
De Gaulle y otro sobre el nuevo rumbo de la U. Católica.
El 70 fue profesor de Filosofía en el Colegio
San Gabriel pues no se había distanciado de
los jesuitas. En julio del 71 se Licenció de
Filosofía y como el Rector Hernán Malo
González, S.J. había iniciado una gran
labor de renovación en dicho centro de estudio,
fue contratado como profesor, a pesar de su Juventud
y poca experiencia.
A principio de 1973 fue enviado
a un curso sobre Pensamiento Latinoamericano en la
Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina) pues se
quería fundar un Departamento independiente
de Filosofía, robusteciendo esa área
de Pensamiento Latinoamericano.
En Cuyo tuvo la oportunidad
de tratar a distinguidos catedráticos y entre
ellos a Arturo Andrés Roig, también
participó en la Semana Académica sobre
dependencia cultural en América Latina que
celebró la U. Católica de Buenos Aires
en Agosto y contrajo matrimonio por poder con su novia
de Quito. Rita Camacho Muñoz, natural de Ibarra,
con quien tiene tres hijos.
A finales del 73 regresó
a Quito y enseñó Filosofía de
Hegel en la U. Católica, consiguiendo del Rector
Malo González la contratación de varios
maestros argentinos que salieron de su patria por
la represión militar que se vivía entonces.
Entre ellos llegaron a Quito Ricardo Gómez
máximo exponente de la lógica en ese
país; Rodolfo Acogía a quien acababan
de asesinarte un hijo -lo fusilaron los militares
en la puerta de su casa- y el propio Arturo Andrés
Roig, quien inmediatamente publicó unos "Esquemas
para una Historia de la Filosofía Ecuatoriana"
en 145 paginas, que inició una toma de conciencia
con la forma del pensar filosófico ecuatoriano.
El 74 Paladines pasó
a enseñar Filosofía de Hegel en la U.
Católica y le designaron Coordinador del Departamento
de Filosofía con S/. 5.000 mensuales de sueldo.
El 75 ascendió a Director Encargado y el 77
a Director Titular. Mientras tanto, en julio del 75,
se había doctorado en Filosofía con
la tesis "El Discurso Filosófico y el
Discurso Político.
OBRAS LITERARIAS
En el año 1978 el Departamento
de Filosofía editó un libro sobre "Eugenio
Espejo, conciencia critica de su obra" en 369
pags. con novedosos ensayos de diferentes autores
Dicha obra se originó
en el redescubrimiento en 1975 en Cuenca, del juicio
seguido contra Espejo, que posiblemente había
sido trasladado a principios de siglo por Alberto
Muñoz Vernaza. El encuentro de esos viejos
papeles le motivó a estudiar a profundidad
el pensamiento vivo del Precursor.
En 1977 comenzó a programar
con otros profesores de Filosofía, sobre todo
con el grupo de maestros argentinos, la Biblioteca
Básica del Pensamiento Ecuatoriano, empeño
que llevó varios meses de intensa investigación.
Finalmente, en colaboración con la Corporación
Editora Nacional y el Banco Central, comenzaron a
salir los primeros volúmenes. Paladines prologó
y seleccionó los textos del Tomo XI correspondiente
al Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano y del Tomo XXXIII
del Pensamiento Pedagógico ecuatoriano que
apareció en 1988.
En el encuentro ecuatoriano
de Filosofía de 1978 presentó como ponencia
unas "Notas Sobre Metodología de investigación
del Pensamiento Ecuatoriano, a tiempo que dirigía
un Seminario Sobre Pensamiento Ecuatoriano, fruto
del cual fue la compilación de escritos sobre
Espejo, con estudios de Carlos Freile Granizo, Samuel
Guerra Bravo, Jaime Peña Noboa y Carlos Paladines
Escudero, quien trata sobre el Pensamiento Económico,
Político y Social de Espejo dentro de la realidad
de miseria y estancamiento que vivió la Audiencia
de Quito a fines del siglo XVIII. El libro constituyó
un esfuerzo de rescate del pensamiento de Espejo,
con novedades y abundante bibliografía, abrió
nuevas rutas para desmitificar al Precursor y volverlo
más humano y al mismo tiempo más real.
El 77 también asistió
al Congreso Interamericano de Filosofía celebrado
en Caracas. El 78 al Simposium sobre Coordinación
y difusión de los estudios Latinoamericanos
en México.
Entre el 79 y el 81 estudió
becado en la Universidad de Eslangen, Alemania. Primero
siguió un curso completo de idioma alemán
y luego otro sobre investigación del Pensamiento
Romántico Alemán y su relación
con el ecuatoriano. A su regreso fue designado Director
ejecutivo de la Corporación Editora Nacional
y en Agosto pasó a la Subsecretaría
del Ministerio de Educación, llevado por el
Dr. Claudio Malo González, donde permaneció
hasta el 84, habiéndole correspondido encargarse
del portafolio por tres ocasiones, en ausencia del
titular.
Entre 1983 y el 84 asistió
como representante del Ecuador a numerosas reuniones
internacionales, formó parte del Comité
editor de La Nueva Historia Nacional que dirigió
el Dr. Enrique Ayala Mora, se preocupó de los
lineamientos de la reforma educativa, la educación
técnica, el mejoramiento de alumnos y maestros
con criterio realista. Muestra de ello son otros tantos
folletos publicados durante ese periodo.
En 1985 la U. Católica
le encargó la Dirección del Centro de
Estudios Latinoamericanos CELA. y de la revista "Historia
de las Ideas". También coordinó
para el área andina la Sociedad Latinoamericana
de Estudios sobre América Latina y El Caribe
SOLAR, y fundó el Centro para la Investigación
y el desarrollo de la Educación CENIDE. que
preside hasta hoy.
De esa época es su estudio
en 32 pags. sobre el Padre Juan Magnin, S.J. Precursor
de la Filosofía Moderna en la Real Audiencia
de Quito.
El 86 fue Designado Rector
del Colegio Dalcroze y colaboró con otros historiadores
en la elaboración de un tomo sobre el Pensamiento
Latinoamericano en el siglo XX. A fines de año
comenzó a redactar por capítulos una
obra sobre el "Sentido y Trayectoria del pensamiento
ecuatoriano" que entregó al Banco Central
para su publicación y recién ha salido
en 415 pags. en 1993.
El libro está dividido
en capítulos sobre el Movimiento Ilustrado,
el Romántico y el Racionalista con sus conclusiones
sobre el sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano
durante la Modernidad y fue dedicado a Hernán
Malo González; obra impactante, ofrece una
visión en conjunto del pensamiento ecuatoriano
en la etapa moderna que va desde mediados del siglo
XVIII hasta finales del XIX y principios del XX cuando
ocurre el colapso del Liberalismo Clásico y
se puso al descubierto la crisis y obsolescencia del
pensamiento moderno, de suerte que Paladines ha dejado
el restante material para un segundo volumen que tratará
sobre el Pensamiento Contemporáneo Ecuatoriano.
IDEAS FILOSOFICAS
Ejecutar un plan de acción
tan novedoso y al mismo tiempo recopilar material
tan poco conocido, implicaba una tarea improba de
investigación y creación que su autor
ha cumplido con honores, de suerte que esta obra se
convirtió desde su aparición en un clásico
de las letras nacionales, teniendo únicamente
que lamentarse el criminal descuido del Banco Central
por haberla mantenido tantos años inédita.
En Octubre del 86 regresó
a su cátedra de la U. Católica y entre
el 87 y el 89 concurrió a varios Seminarios.
En Córdova de la Argentina le nominaron miembro
del Comité Latinoamericano del Congreso Internacional
Extraordinario de Filosofía.
Entre el 89 y el 91 asistió
a Encuentros sobre Filosofías de las Ideas
en Lisboa y Munster. El 89 ingresó a la Casa
de la Cultura Ecuatoriana y fue designado Asesor de
la Municipalidad de Quito. El Alcalde Rodrigo Paz
le confió la planificación y dirección
del instituto de Capacitación Municipal, la
institución esta considerada como modelo en
la República, funciona en la antigua Casa del
Toro y tiene por objetivo capacitar a los burócratas.
El 91 fundó y presidio
la Red Latinoamericana de Entidades de Capacitación
Municipal y dirigió un trabajo de investigación
en el C.O.N.U.E.P. sobre "Teoría y Critica
del Pensamiento Liberal Ecuatoriano". El 92 comenzó
un prólogo para un libro sobre la labor de
las dos Misiones Pedagógicas Alemanas que trabajaron
en el Ecuador desde 1912.
No hay comentarios:
Publicar un comentario